Ganado de carne y lechero

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los animales de pezuña hendida, incluidos los bovinos de carne y lechero. La infección por el virus de la fiebre aftosa (FMDV, por sus siglas en inglés) puede resultar en pérdidas económicas significativas debido a la disminución en la producción de carne y leche, así como restricciones comerciales. Este blog técnico aborda las estrategias más efectivas para el control de la fiebre aftosa en ganado bovino.

Comprensión de la Fiebre Aftosa

La fiebre aftosa es causada por el FMDV, un virus de ARN del género Aphthovirus de la familia Picornaviridae. Existen siete serotipos distintos del virus (A, O, C, SAT 1, SAT 2, SAT 3 y Asia 1), lo que complica su control debido a la variabilidad antigénica.

Síntomas Clínicos

  • Vesículas y úlceras: Aparecen principalmente en la boca, lengua, pezones y entre las pezuñas.
  • Fiebre alta: Inicialmente, los animales presentan fiebre que puede disminuir después de la aparición de las lesiones.
  • Babeo excesivo y cojeras: Debido al dolor de las úlceras bucales y de las pezuñas.
  • Pérdida de apetito y reducción de la producción: Tanto en carne como en leche.

Estrategias de Control

Vacunación

La vacunación es una de las medidas más efectivas para prevenir la fiebre aftosa. Las vacunas inactivadas son las más comúnmente utilizadas, y deben administrarse de acuerdo con un calendario de vacunación que contemple la situación epidemiológica local.

  • Vacunas monovalentes y multivalentes: Dependiendo de los serotipos prevalentes en la región.
  • Frecuencia de vacunación: Puede variar desde cada seis meses hasta anualmente, según el riesgo.

Bioseguridad

Implementar estrictas medidas de bioseguridad puede reducir significativamente el riesgo de introducción y propagación del FMDV.

  • Control de acceso: Limitar la entrada de personas y vehículos a las instalaciones ganaderas.
  • Desinfección: Uso de desinfectantes efectivos en puntos críticos, como entradas y salidas.
  • Aislamiento: Mantener aislados a los animales recién introducidos o sospechosos de infección.

Monitoreo y Diagnóstico

Un monitoreo constante y diagnóstico temprano son cruciales para el control efectivo de la fiebre aftosa.

  • Vigilancia activa: Inspección regular de los animales para detectar síntomas tempranos.
  • Pruebas diagnósticas: Utilización de técnicas serológicas y moleculares, como ELISA y PCR, para la detección del virus.

Gestión en Caso de Brote

En caso de un brote de fiebre aftosa, es fundamental actuar rápidamente para contener la enfermedad.

  • Notificación inmediata: Informar a las autoridades veterinarias locales y nacionales.
  • Cuarentena: Aislar las granjas afectadas y restringir el movimiento de animales.
  • Sacrificio sanitario: En casos graves, puede ser necesario el sacrificio de animales infectados para evitar la propagación del virus.
  • Desinfección y eliminación de cadáveres: Seguir protocolos estrictos para la desinfección de las instalaciones y la eliminación adecuada de los cadáveres.

Conclusión

El control de la fiebre aftosa en ganado de carne y lechero requiere un enfoque integral que incluya vacunación, bioseguridad, monitoreo constante y una respuesta rápida ante brotes. Adoptar estas prácticas no solo protege la salud del ganado, sino que también asegura la continuidad y rentabilidad de las operaciones ganaderas.

Para más información sobre la fiebre aftosa y las mejores prácticas de manejo, consulta a tu veterinario o las autoridades locales de sanidad animal.

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede interesarte

¿Listo para mejorar? Contacta a nuestro especialista hoy mismo.

Te damos la bienvenida a improva

¿Hacia donde quieres continuar?